CAMBIO CLIMÁTICO DE 1º - 3º SECUNDARIA

D: GESTIÓN DE RIESGOS EN LA COMUNIDAD

CAMBIO CLIMÁTICO DE 1º - 3º SECUNDARIA

D: GESTIÓN DE RIESGOS EN LA COMUNIDAD

Objetivo de Aprendizaje

Conocen los desastres naturales y comprenden su relación con el cambio climático y la degradación ambiental. Reflexionan sobre los impactos de sus acciones.


Teoría

En las últimas décadas se ha mejorado nuestra comprensión de la enorme importancia que tiene la Amazonía para el clima mundial. Gracias a su gran capacidad de almacenamiento de carbono los bosques amazónicos son reconocidos como el pulmón del mundo, mientras que en la última práctica también hemos podido ver su rol fundamental para la precipitación en todo Sud-América, a tiempo de brindar múltiples otros beneficios ambientales desde el control de la erosión, hasta servicios de polinización.


No obstante, la Amazonía también es una región altamente vulnerable ante el Cambio Climático. Para la Amazonía Boliviana, el incremento de las temperaturas mundiales lleva consigo mayores riesgos de sequías e incendios, inundaciones, daños por vientos huracanados y una mayor proliferación de plagas. Estos riesgos son especialmente importantes para el área rural por su efecto sobre la producción agrícola y pecuaria al igual que para los medios de vida basados en el aprovechamiento de los recursos naturales como la castaña, el cacao, las frutas de palmeras, la caza y la pesca.


Según los expertos, los impactos ambientales, sociales y económicos de estos cambios climáticos por el momento aún son relativamente leves, y para las próximas décadas se pronostican desastres naturales cada vez más severos y más frecuentes. Así mismo estiman que el cambio climático tendrá efectos drásticos sobre la producción agropecuaria, mientras que las mayores sequías e incendios provocarán una sabanización en el sentido que gran parte de los bosques amazónicos con el tiempo serán reemplazados por pampas de menor productividad y biodiversidad.


De hecho, en los últimos años las comunidades campesinas e indígenas de la Amazonía ya han venido enfrentando este tipo de desastres. Es cada vez más común que las mismas familias que en agosto y septiembre luchan contra las sequías e incendios, unos meses más tarde pierden su producción por extremas inundaciones. Es una lucha desigual que requiere de acciones estratégicas bien planificadas.


LOS BOSQUES Y LOS CICLOS DEL AGUA

La Amazonía contiene 20% de toda el agua dulce del planeta. Los árboles absorben el agua de las lluvias y lo liberan nuevamente al aire, produciendo nuevas precipitaciones para todo el continente. Además, los bosques funcionan como esponjas, absorbiendo el agua en la época de lluvias, para liberarlo poco a poco en el resto del año. De esta manera los bosques ayudan a mitigar tanto las inundaciones como las sequías, a tiempo de reducir la erosión de la tierra. En áreas deforestadas o degradadas la capacidad de la tierra de retener agua es mucho menor que en un bosque. En este sentido la deforestación aumenta de forma directa el riesgo de desastres.

Los principales riesgos climáticos en la Amazonía boliviana son las sequías, los incendios y las inundaciones. Algunas de las recomendaciones técnicas para enfrentar estos riesgos incluyen:

SEQUIAS-INCENDIOS-INUNDACIONES

Prevención, mitigación y adaptación

Para la gestión de riesgos muchas veces se utilizan los términos prevención, mitigación y adaptación. Usando un ejemplo de una ranita en una olla que corre el riesgo terminar hervida. La rana tiene tres opciones para evitar este triste final:

Prevención:

Puede intentar prevenir su muerte lenta, escapando de la olla. Es decir, elimina los riesgos futuros, realizando acciones con anticipación. En el caso de los riesgos que enfrentamos en la comunidad podemos pensar en los incendios. Para prevenir los incendios los jóvenes Reforestadores por ejemplo están construyendo fajas de seguridad, que ayudan evitar que el fuego llega a sus cultivos, sus casas y las partes de su bosque que quieren cuidar. Así pueden disminuir la posibilidad que el fuego afecta su nivel de vida.

Mitigación:

Con la palabra mitigar, nos referimos a intentar reducir el riesgo en sí. En el caso de la rana el busca evitar el calor, apagando el gas. En el caso de los incendios, podemos reducir el riesgo que el fuego afecta nuestro sistema agroforestal si eliminamos el sujo, o podemos cortar el pasto alrededor de nuestra casa. Así será mucho menos probable que el fuego genera daños grandes en nuestra parcela o a nuestra casa. Aunque aún se queman partes de la comunidad, sus impactos ya no serán tan severos.

Adaptación:

En cuanto a la adaptación, la ranita también tiene la opción de adaptarse al riesgo. Si no tiene como alejarse de la olla o evitar que se caliente mucho, tal vez queda la opción de convivir con la olla caliente. En el dibujo la rana consiguió un barquito que lo permite sobrevivir la amenaza. Si volvemos pensar en el riesgo de los incendios en la comunidad, podemos pensar que una forma de adaptarnos a este riesgo es construir una casa de ladrillos. Esta casa ya no se quemará tan fácil como una casa de madera, y entonces será menos vulnerable ante los incendios. De la misma manera tal vez podemos hacer nuestros chacos en el bajío donde no llega el fuego. Es una adaptación que permite reducir el riesgo que un incendio destruye nuestra producción.

Estas formas de reducir la vulnerabilidad ante los riesgos y desastres naturales también se pueden describir como formas de mejorar nuestra resiliencia. La resiliencia se podría definir como la resistencia frente a la adversidad y la capacidad de reconstruirse. En el caso de los riesgos de desastres naturales en la comunidad, nos referimos a la capacidad de enfrentar estos desastres y condiciones adversas, ya sea previniendo o mitigando los efectos de estos desastres, u adaptándonos a las condiciones adversas.


Lugar y tiempo

Para esta práctica se considera dos o tres momentos de una a dos horas para exponer videos y realizar debates participativos en clase. Adicionalmente contempla una actividad en grupo, que requiere que los estudiantes recogen información de sus padres y otros actores locales.


Materiales de apoyo

Esta práctica requiere de la exposición de videos y por ende una computadora y datashow. Adicionalmente requiere materiales básicos como la pizarra, tiza, cuadernos y lapiceros. Se recomienda que el profesor profundiza y concretiza lo aprendido con trabajos de campo, para identificar los riesgos ambientales en la parcela agroforestal o el bosque de la Unidad Educativa, y para proponer y ejecutar acciones de prevención, mitigación y adaptación correspondientes.


1 VIDEO

Contenido: Video sobre “riesgos y desastres naturales” de EducaBolivia.

Sugerencia de uso: Exposición en clase para introducir el tema de gestión de riesgos.

VER VIDEO

2 VIDEO

Contenido: Videos de ANF sobre la experiencia de un grupo de jóvenes campesinos del municipio de Riberalta que están luchando para combatir los incendios y recuperar sus áreas degradadas

Sugerencia de uso: Exposición en aula, para introducir el tema de gestión de riesgos.

VER VIDEO 1 VER VIDEO 2

3 VIDEO

Contenido: Video de la FAO sobre Ser Resiliente, con un ejemplo de las acciones del pueblo Maropa (Beni) en respuesta a las inundaciones.

Sugerencia de uso: Exposición en aula para reforzar las clases sobre la gestión de riesgos y la construcción de resiliencia.

VER VIDEO

4 REPORTE

Contenido: Este reporte de CIPCA-NA informa sobre los riesgos de incendios forestales y las acciones de prevención, mitigación y control asumidos por las comunidades e instituciones de Riberalta.

Sugerencia de uso: Información complementaria para los profesores.

LEER TEXTO

5 DOCUMENTO

Contenido: Documento de la Fundación Ayuda en Acción facilitado por la FAO, sobre cómo mejorar la seguridad y resiliencia en las Unidades Educativas.

Sugerencia de uso: Documento de referencia para trabajar en la prevención y mitigación de riesgos en la escuela.

LEER REPORTE

Dinámica

En las anteriores prácticas nos hemos enfocado en mejorar los conocimientos de los estudiantes sobre los ciclos ecológicos y climáticos y su efecto en la Amazonía boliviana. Con esta práctica se busca profundizar estos conocimientos, entrando con mayor énfasis en la gestión de riesgos de desastres naturales. Para introducir este tema primero podemos mostrar el video sobre riesgos y desastres naturales del Caleidoscopio.


Luego de mostrar este video podemos provocar una reflexión en los estudiantes sobre los riesgos y desastres naturales que afectan la región. El profesor promueve que los estudiantes expongan sus conocimientos y experiencias en cuanto a desastres naturales como las sequías, los incendios forestales y las inundaciones. Para apoyar la profundización del debate, el profesor puede consultar sobre cómo estos problemas ambientales han afectado los estudiantes y sus familias, y como afectó la producción y economía de la comunidad. Además, puede consultar si los estudiantes saben por qué se dan este tipo de problemas, cuales son las causas, y también cuales podrían ser las acciones para reducir sus impactos (sin entrar aún en mucho detalle si se trata de prevención, mitigación o adaptación). También puede consultar si hay otros problemas ambientales, como la contaminación de los ríos, plagas de animales, enfermedades en las plantas, etc.


Luego de este debate participativo, el profesor puede mostrar los videos sobre los jóvenes Reforestadores de Riberalta. Estos videos muestran experiencias de jóvenes en un contexto amazónico. Antes de mostrar el video el profesor puede colocar las siguientes preguntas claves en la pizarra:


  • 1) ¿Qué problemas ambientales enfrentan estos jóvenes?
  • 2) ¿Qué preocupaciones expresan los jóvenes en cuanto a los efectos de estos problemas ambientales en sus vidas?
  • 3) ¿Qué acciones han tomado para enfrentar los problemas?

Luego de mostrar los dos videos, el profesor pide que los estudiantes expongan sus respuestas. Una opción es anotar las respuestas en la pizarra, para que se generan respuestas más completas. Al mismo tiempo se provoca otro debate participativo, donde el profesor provoca una reflexión en los estudiantes sobre la similitud con su propia realidad.


  • - ¿En la comunidad enfrentan riesgos y desastres similares?
  • - ¿Cómo afectaría el futuro de los estudiantes y sus familias?
  • - ¿En la comunidad están tomando acciones para enfrentar estos problemas?
  • - ¿Qué (más) se podría hacer?
  • - ¿Cómo podrían organizarse?

Para la tercera parte de esta práctica sugerimos profundizar este tema, vinculándolo aún más con la realidad local. Para tal podemos realizar un análisis de los problemas ambientales en la comunidad. Para tal retomamos el mapa de zonas de vida de la comunidad elaborado en anteriores prácticas (o el profesor arma un mapa base según las descripciones en P. II-MF-C). En esta ocasión los estudiantes deben investigar los riesgos de desastres en la comunidad. Con la orientación del profesor identifican en que parte de la comunidad existen riesgos de inundaciones, dónde hay mayor riesgo de sequía y dónde se suelen dar los incendios. Usando colores y símbolos proyectan estos problemas en el mapa. Si corresponde también pueden anotar problemas adicionales como plagas o enfermedades que afectan los cultivos de la comunidad.


Posteriormente arman un cuadro similar al presentado aquí, para también identificar los impactos negativos de estos problemas ambientales.


  • - En lo económico: cómo afecta los sistemas de producción, cómo afecta el acceso a alimentos y agua, las familias han tenido que realizar gastos para enfrentar estos problemas.
  • - En lo social: ha afectado las relaciones entre las familias, ha afectado la salud, como se ha organizado la comunidad.
  • - En lo ambiental: afectó a las vegetaciones naturales, a las plantas, a los animales, a las redes tróficas y ciclos ecológicos (ver anteriores prácticas).

Riesgo ambiental Zonas de vida afectadas Impactos económicos, sociales y ambientales
Inundaciones
Sequías
Incendios
Otro…

Para la siguiente parte de esta práctica el profesor pide que los estudiantes hagan un análisis de las acciones que se ha venido realizando en la comunidad para construir resiliencia. Después de introducir el término puede usar el video de la FAO y explicar los conceptos de prevención, mitigación y adaptación, se puede formar grupos de estudiantes para que trabajan en diferentes problemas identificados, o en su afectación en diferentes zonas de vida de la comunidad. Cada grupo debe realizar entrevistas a sus padres y otros actores locales para verificar cuales son los efectos negativos más importantes de los riesgos ambientales asignados al grupo. Y también tratan de identificar posibles formas de prevención, mitigación y adaptación. Es decir, ¿qué prácticas locales y qué propuestas hay para mejorar la resiliencia ante este riesgo ambiental en la comunidad?


Riesgo ambiental Efectos claves Prácticas y opciones para mejorar la resiliencia local
Inundaciones
Sequías
Incendios
Otro…

Reflexión

A partir de los resultados de este último trabajo, el profesor puede provocar una reflexión sobre las posibilidades que los propios estudiantes tienen para mejorar la resiliencia local. Para tal puede hacerles pensar en su propia parcela forestal o agroforestal. ¿Qué riesgos ambientales enfrentan en su parcela? ¿Cómo podría afectar su producción o su bienestar personal? ¿Qué se podría hacer para evitar que eso pase? ¿Qué acciones realmente pueden asumir como estudiantes?


El profesor dirige el debate buscando que surgen propuestas concretas de acciones que realmente pueden hacer en su parcela. Y si es posible, ya se inicia una planificación para concretar estas ideas, para llevar este tema a un nivel aún más concreto, que permite que los estudiantes no solamente conocen y comprenden mejor esta temática, pero que desarrollen capacidades concretas para su aplicación en su entorno personal.


Evaluación

Para evaluar este tema se puede calificar las prácticas realizadas. En especial la última parte de la práctica, donde en grupo deben levantar información sobre los efectos de los riesgos ambientales en la comunidad y sobre las acciones de prevención, mitigación y adaptación, permite verificar si realmente comprendieron la temática. Si parece necesario también se puede realizar exámenes escritos antes, para asegurar que los estudiantes manejen bien los conceptos claves y si tienen la capacidad de vincular estos conceptos teóricos a su realidad personal.


Autoevaluación

Nos preguntamos si logramos generar los objetivos de aprendizaje en las diferentes dimensiones.


- Ser: Los estudiantes reflexionan sobre su vulnerabilidad ante los riesgos naturales y climáticos.

- Saber: Los estudiantes conocen conceptos básicos de gestión de riesgos.

- Hacer:Los estudiantes investigan los riesgos y desastres naturales en su entorno.

- Decidir:Los estudiantes evalúan y proponen acciones para mejorar la resiliencia ambiental local.

- Conciencia ambiental:Los estudiantes expresan interés en realizar acciones de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático y la degradación ambiental.