MANEJO FORESTAL 1º - 3º DE SECUNDARIA

B: LOS SISTEMAS DE VIDA

MANEJO FORESTAL 1º AL 3º DE SECUNDARIA

B: LOS SISTEMAS DE VIDA

Objetivo de Aprendizaje

Estudie las prácticas de uso y manejo de diversos productos en su comunidad. Reflexiona sobre los impactos ambientales, sociales y económicas de las formas de producción..


Lugar y tiempo

En aula. Dos veces unas horas a medio día. Además, los estudiantes deben levantar información adicional como tarea para casa.


Materiales de apoyo

Papelógrafo, marcadores, lápices de colores. El profesor debe hacer una copia del mapa de zonas de vida trabajado en práctica 3 del manejo forestal en el segundo ciclo de primaria, o (hacer) elaborar uno de estos mapas según las descripciones para esta práctica. El mapa debe contener los límites comunales, referencias claves como caminos, el área urbanizada, ríos, lagos y otras referencias claves. Además, alista lápices de colores y marcadores.


Dinámica: Los sistemas de Vida

Para esta práctica retomamos el mapa de zonas de vida trabajado en primaria o elaboramos un mapa nuevo según la P. II-MF-C. Con una serie de preguntas el profesor asegura que los estudiantes se acuerdan de las zonas de vida anteriormente delimitados y coloreados. Posteriormente se forman grupos. Cada grupo es asignado una zona de vida o grupo de zonas de vida según la siguiente clasificación: Bosque Alto, Bosque Bajo, Cuerpos de Agua y Áreas Intervenidas. Cada grupo tiene la tarea de dibujar su zona de vida, visibilizando el paisaje y las especies de plantas y animales que se puede encontrar en esta zona de vida. Además, se recomienda que dibujan a personas realizando actividades productivas o de recolección, como personas pescando o cazando, recolectando almendra, haciendo chaco, criando animales, aprovechando madera, etc. Que dibujan las actividades que se suelen hacer en la zona de vida asignada.


Cada grupo presenta su dibujo, los animales y plantas y actividades productivas presentadas. El profesor realiza preguntas a los integrantes de cada grupo y el resto del curso, para provocar una reflexión sobre las diferencias entre las zonas de vida y en especial sobre los diferentes usos y formas de manejo que existen en cada zona. A partir de esta reflexión introduce el concepto de sistemas de vida; como espacio compartido entre plantas, animales y seres humanos y se analiza como las actividades humanas dibujadas afectan en la biodiversidad de cada sistema de vida.


Luego de este trabajo el profesor complementa y corrige las informaciones del mapa y da la tarea a cada grupo de recoger información complementaria, a través de entrevistas a sus padres y otros miembros de la comunidad u otros actores y a través de la observación crítica en el campo mismo. El fin de esta tarea es que los estudiantes conozcan las formas de aprovechamiento y manejo de los recursos en la comunidad. Para tal no solo se pretende entender el aprovechamiento como tal, pero sobre todo las acciones que los comunarios realizan para cuidar sus recursos naturales. Por ejemplo, la corte de bejucos para evitar que los bejucos provocan una reducción en la producción de castaña, acciones de prevención de incendios para evitar que el fuego arrasa sus recursos maderables, o la prohibición de la pesca con malla para evitar que se agota el pescado. Para esta tarea, el profesor les indica una fecha dada (se recomienda que sea después de un fin de semana) para que traigan la información solicitada. La información a solicitar es:



El profesor decidirá si los estudiantes pueden levantar la información de forma conjunto (en grupo) o si cada estudiante debe investigar por su cuenta y que el grupo combina y plasma las informaciones en el aula en la fecha dada: Después de varios días el profesor pide que los estudiantes presentan sus resultados a través de un nuevo dibujo: nuevamente dibujan su zona de vida y las actividades productivas, pero esta vez incluyen los principales riesgos o amenazas identificadas, además de posibles acciones para evitar estos riesgos.


Reflexión

Al final de esta tarea se analiza el concepto de sistemas de vida. Se analiza como en la comunidad, las familias (los seres humanos) forman parte del ecosistema y como su accionar influye en la composición y el funcionamiento del bosque. Para esta reflexión el profesor lanza adicionales preguntas como ¿Qué impactos ambientales negativos provocamos al aprovechar los recursos en cada zona de vida? ¿Cómo podemos evitar que se agotan los recursos?


Evaluación

Para evaluar esta parte de las prácticas sobre manejo forestal del tercer ciclo, podemos realizar diversas preguntas teóricas sobre los sistemas productivos analizados. Dependiente de las informaciones recolectadas por los estudiantes, los debates realizados y la información complementaria brindada por los profesores, también se recomienda incluir aspectos relacionados al manejo de los diversos recursos forestales y su impacto en la sostenibilidad de estas especies mismas, así como de las especies que dependen de ellos (considerando las redes tróficas y ecológicas existentes).


Autoevaluación

Podemos evaluar el desarrollo de los estudiantes en las diferentes dimensiones.


- Ser: Los estudiantes reflexionan sobre como su vida depende del bosque.

- Saber: Los estudiantes conocen las formas de aprovechamiento y manejo de los principales productos forestales.

- Hacer: Los estudiantes investigan las formas de aprovechamiento y manejo forestal, así como los impactos que generan en los ecosistemas locales.

- Decidir: Los estudiantes analizan los impactos ambientales de diferentes opciones de aprovechamiento de los productos naturales de su entorno.

- Conciencia ambiental: Los estudiantes cuestionan las formas locales de aprovechamiento y plantean alternativas más sostenibles.