MANEJO FORESTAL 1º - 3º DE SECUNDARIA

C: BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO FORESTAL

MANEJO FORESTAL 1º AL 3º DE SECUNDARIA

C: BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO FORESTAL

Objetivo de Aprendizaje

Describe las prácticas de uso y manejo de diversos productos en las zonas de vida de su comunidad y lo sabe presentar en un mapa.


Teoría

¿Qué es el manejo forestal? Una definición del manejo forestal es “un proceso orientado a lograr el máximo rendimiento del bosque”. Otro concepto sencillo de manejo forestal, es la manera en que los arboles de un bosque y los recursos existentes en ellos son usados y manejados para proveer bienes y servicios de manera sostenible.


Para poder manejar un bosque es necesario definir los objetivos del manejo con antelación, y en base a estos objetivos, se deberá desarrollar un plan de trabajo adecuado. Al igual que cualquier otro plan de trabajo, el plan de trabajo integrara aspectos de cómo, cuándo, dónde y que se va hacer. Antes de comenzar el manejo forestal es recomendable también tomar en cuenta las capacidades y los procesos de trabajo a utilizar por parte de aquellos que van participar en el proyecto y aquellos que se van a beneficiar del mismo. Entonces el manejo forestal consiste de un trabajo de aprovechamiento mejor planificado, para garantizar un trabajo más eficiente con beneficios mayores para los usuarios locales, a tiempo de garantizar la sostenibilidad de los recursos.


En el pasado, cuando se hablaba del manejo forestal sobre todo se pensaba en el aprovechamiento de la madera, pero en especial en la Amazonía boliviana tenemos muchos otros productos forestales de importancia. Es más, la castaña no solamente suele ser un producto mucho más importante que la madera, en las comunidades pandinas, sino que sus exportaciones generan muchos más recursos para Bolivia en general. Pero, no solo tenemos castaña: el bosque también provee otras frutas como el asaí, el majo y el cacao, plantas medicinales, hojas de palmeras, maderas redondas para construcción, leña, animales para cazar y mucho más. Además, como explicado en las prácticas sobre el Cambio Climático, los bosques también proveen muy importantes servicios ecológicos y climáticos, como la producción de oxígeno y la generación de los ciclos de agua, entre otros.


En vista de la necesidad de contemplar todos estos recursos y servicios estratégicos proveídos por los bosques, el gobierno boliviano ha promocionado un aprovechamiento forestal bajo un enfoque de gestión integral de bosques.


Los bosques cumplen múltiples funciones y, por lo mismo, ellos tienen un papel estratégico no sólo para el desarrollo nacional y el bienestar de las poblaciones locales sino también para la continua provisión de servicios ambientales. Estas funciones son importantes tanto en las regiones tropicales y sub-tropicales de nuestro país, donde los recursos forestales son abundantes, como en las regiones de altiplano y valles donde los bosques son más escasos. Los bosques proporcionan medios de vida y empleo para un número diverso de actores forestales y contribuyen a la generación de ingresos económicos. Ellos también son parte integral del territorio que hace posible el desarrollo social y cultural de las poblaciones que habitan en el bosque o en sus áreas circundantes.Además, los bosques proporcionan una diversidad de servicios ambientales que son importantes no sólo en el ámbito local (como protección de las fuentes de agua y conservación de suelos), sino también en el nivel global (como almacenamiento de carbono y protección de la biodiversidad). Finalmente, los bosques tienen funciones importantes en la mitigación de los crecientes riesgos del cambio climático y en los esfuerzos de adaptación de las poblaciones a esos cambios.


Pese a su importancia, los bosques han sido permanentemente amenazados por la deforestación y degradación forestal, las que tienden a crecer exponencialmente a lo largo del tiempo. Estas presiones no solamente amenazan a los bienes y funciones ecológicas de los bosques, sino también a los medios de vida de las poblaciones que dependen de los recursos forestales.Aunque la deforestación tiende a contribuir al desarrollo económico y a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones, ella es inapropiada e insostenible principalmente cuando afecta bosques de alto valor para la producción forestal o conservación de la biodiversidad, cuando se desarrolla en suelos frágiles y poco aptos para la agricultura, y cuando amenaza los medios de vida y la cultura de las poblaciones locales que dependen de los recursos del bosque. Hasta ahora, poco se ha hecho para detener la deforestación inapropiada y las intervenciones de aprovechamiento forestal no sustentable, así como para contrarrestar los efectos negativos para los bosques resultantes de una visión agrarista del desarrollo rural.


Resumen de la visión de gestión integral de bosques en Bolivia, extraído de la “Política Nacional para la Gestión Integral de los Bosques; MDRAyMA, 2008"


En la práctica la aplicación de un manejo integral de los bosques requiere de una combinación de conocimientos. Mientras que los pueblos originarios bolivianos y otros usuarios de los bosques cuentan con grandes conocimientos sobre la ecología, la dinámica y los productos de los bosques, su aprovechamiento sostenible también requiere incorporar nuevos conocimientos y tecnologías para optimizar la planificación y las actividades de aprovechamiento y manejo, al tiempo que también es necesario aprender como cumplir con la legislación vigente.


La gestión integral forestal requiere de muchas acciones diferentes, para atender toda su complejidad organizativa, económica, social, legal, etc. No obstante, en esta práctica nos enfocamos principalmente en las buenas prácticas de manejo forestal, enfocadas en garantizar la sostenibilidad de los recursos. Es decir: ¿Cómo podemos aprovechar los recursos del bosque, sin poner en riesgo la disponibilidad de estos recursos en el futuro?


Lugar y tiempo

Se prevé la exposición de dos videos de aproximadamente 7 y 2 minutos respectivamente. Cada uno de promover un debate participativo de por lo menos media hora. Adicionalmente la práctica prevé un trabajo en grupo como tarea de casa y su exposición y análisis correspondiente en otro día de clase.


Materiales de apoyo

Materiales básicos como pizarra, tizas, cuadernos y lapiceros. Computadora y datashow para la exposición de los videos. Se recomienda el uso de materiales bibliográficos complementarios sobre aspectos técnicos y legales del manejo forestal.


1 VIDEO

Contenido: Video de APCOB con testimonios de indígenas ayoreos y chiquitanos sobre su manejo forestal de madera

Sugerencia de uso: Exposición en aula para mostrar un ejemplo de manejo forestal formalizado.

VER VIDEO

2 VIDEO

Contenido: Video de Guatemala sobre Productos Forestales Maderables y No-Maderables.

Sugerencia de uso: Exposición en aula para introducir el concepto No-Maderable (ojo: los PFNM más aprovechados en la Amazonía boliviana son distintas que a los de Guatemala. Aquí son más importantes la castaña, el palmito, frutas de asaí, majo, cacao, pero también las hojas de palmera, fibras como el güembé, medicinas naturales, etc.)

VER VIDEO

3 GUÍA DIDÁCTICA

Contenido: Guía didáctica sobre buenas prácticas de aprovechamiento de madera.

Sugerencia de uso: Material complementario para el profesor.

LEER GUIA

4 MANUAL

Contenido: Manual de ACCA sobre técnicas de recolección de castaña

Sugerencia de uso: Material complementario para el profesor.

LEER MANUAL

5 DOCUMENTO

Contenido:Documento que describe las políticas nacionales para la gestión integral del bosque en Bolivia.

Sugerencia de uso: Material complementario para el profesor.

LEER DOCUMENTO

Dinámica

Para iniciar esta práctica otra vez aprovechamos un video introductorio. En este caso podemos mostrar el video de APCOB que presenta testimonios de indígenas ayoreos y chiquitanos en cuanto a sus experiencias de manejo forestal de madera. A partir de este video el profesor puede provocar un debate con los estudiantes, consultándoles si en la comunidad se aprovecha madera, y cómo. Rescatando información de otras prácticas sobre las relaciones tróficas y las funciones climáticas de los bosques, el profesor puede aclarar la necesidad de aplicar buenas prácticas de manejo forestal que permiten garantizar la sostenibilidad de los recursos. Para mayor información, el profesor puede consultar la política nacional para la gestión integral de los bosques o el manual de aprovechamiento forestal de BOLFOR. En especial este último documento contiene información sobre prácticas concretas que se promueven para mejorar la sostenibilidad del aprovechamiento de la madera, como el corte dirigido y el corte de bejucos, además de incluir muchas otras recomendaciones para evitar accidentes. La legislación boliviana además establece otras normas para mejorar la sostenibilidad. Reflexionando sobre las prácticas y normas sugeridas, el profesor puede hacer que los estudiantes llenen un cuadro similar al siguiente.



Luego de llenar este cuadro con los estudiantes podemos llenar un cuadro similar para otros recursos como la castaña. Para introducir esta práctica primero podemos mostrar el video sobre los Productos Forestales No-Maderables (PFNM). Este video es de Guatemala y brinda una explicación general sobre este concepto. Al finalizar el video el profesor primero puede preguntar qué Productos Forestales No-Maderables conocen los estudiantes. El profesor puede pedir que cada estudiante nombre un producto, y que explique cómo se usa.



Mientras que los estudiantes van presentando más productos, el profesor puede brindar explicaciones adicionales, a tiempo de profundizar el concepto, por ejemplo, explicando la diferencia entre frutas cultivadas y frutas silvestres.


Posteriormente se provoca una reflexión sobre las prácticas de aprovechamiento. Por ejemplo, podemos tomar los siguientes productos. El profesor copia el cuadro en la pizarra, incluyendo solo la información de los productos presentados en la primera columna. Luego solicita que los estudiantes – organizados en grupos – investigan como se realiza el aprovechamiento de estos productos. Se recomienda que para esta investigación pueden usar un fin de semana para poder entrevistar a sus padres, dirigentes, técnicos de instituciones y otros actores locales afines a la temática.



Los estudiantes presentan su trabajo en clase, y se genera un debate sobre los daños que podemos provocar a aprovechar los recursos analizados. El profesor nuevamente aprovecha los aprendizajes previos en cuanto a redes tróficas y relaciones ecológicas para promover su consideración en el debate.


Reflexión

A partir de este trabajo práctico, provocamos una reflexión sobre la sostenibilidad de las prácticas de aprovechamiento usados en la comunidad. ¿Todos los productos pueden ser aprovechados de forma sostenible? ¿Todas las personas aplican las mismas prácticas de aprovechamiento? ¿Hay formas de asegurar un aprovechamiento más sostenible? ¿Por qué no siempre se aplican?


Evaluación

Se recomienda realizar un examen escrito, solicitando que los estudiantes responden preguntas y complementan información sobre las prácticas de manejo de algunos de los productos forestales maderables y no-maderables de importancia económica en la comunidad. Además de realizar preguntas sobre los impactos de su aprovechamiento y las prácticas y normas locales que mejoran la sostenibilidad del aprovechamiento. Las preguntas dependerán directamente de los resultados de las investigaciones de los propios estudiantes en el marco de la presente práctica, pero aquí presentamos algunos ejemplos.


  • Nombre por lo menos dos exigencias de la legislación boliviana, con que se busca garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento de la madera.
  • Nombre dos actividades humanas que ponen en riesgo la sostenibilidad de la castaña.
  • Pensando en la sostenibilidad, explica por qué aprovechar frutas de asaí es una mejor opción que aprovechar su palmito.
  • Explica que podemos hacer para asegurar que en el futuro podemos seguir aprovechando castaña.

Autoevaluación

Podemos evaluar el desarrollo de los estudiantes en las diferentes dimensiones.


- Ser: Los estudiantes reflexionan sobre los impactos del aprovechamiento de los recursos del bosque.

- Saber: Los estudiantes conocen las formas de aprovechamiento y manejo de los principales productos forestales.

- Hacer: Los estudiantes investigan las formas de aprovechamiento y manejo forestal, así como los impactos que generan en los ecosistemas locales.

- Decidir: Los estudiantes analizan los impactos ambientales de diferentes opciones de aprovechamiento de los productos naturales de su entorno.

- Conciencia ambiental: Los estudiantes cuestionan las formas locales de aprovechamiento y plantean alternativas más sostenibles