IV: 4º AL 6º DE SECUNDARIA

INTRODUCCIÓN AL CICLO IV

IV: 4º AL 6º DE SECUNDARIA

INTRODUCCIÓN AL CICLO IV

BIODIVERSIDAD, MANEJO FORESTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

En esta fase de la educación debemos intentar subir el nivel de aprendizaje de los estudiantes. Debemos intentar consolidar los conocimientos teóricos y la comprensión (la dimensión Saber) de los temas presentados anteriormente, pero además los profesores deben intentar asegurar que los estudiantes profundizan su aprendizaje en las dimensiones de Hacer y Decidir; es decir que realmente relacionan estos conocimientos con la realidad en su propio entorno, que sepan interpretar este contexto, analizarlo aprovechando la educación recibida, y que sepan tomar decisiones inteligentes para mejorar su nivel de vida y aportar al desarrollo sostenible de la región. En este ciclo también se consolida su aprendizaje en el nivel del Ser, incluyendo su conciencia ambiental.


En las anteriores prácticas hemos tratado por separado los tres temas claves de la educación ambiental: Biodiversidad, Manejo Forestal y Cambio Climático para introducir conceptos y desarrollar capacidades y conocimientos necesarios para poder comprender los procesos que se dan en la Amazonía boliviana. No obstante, en la práctica estos tres temas están estrechamente interconectados. Las prácticas de manejo forestal que realizamos en nuestros bosques tendrán un impacto directo sobre la diversidad de flora y fauna. Pero esta biodiversidad y el manejo forestal también dependen de los procesos de degradación y cambio climático que se dan en la región. Considerando estas interrelaciones en este cuarto ciclo de la educación regular, ya no presentamos por separados las tres áreas de educación mencionados, sino que las presentamos de forma integrada, a través de prácticas enfocadas en la gestión integral del bosque y territorio comunal.


En esta última parte de esta guía para profesores presentamos cuatro prácticas integradoras.


  • La elaboración de un mapa de gestión territorial. Este mapa sigue el enfoque del mapa parlante de las zonas de vida anteriormente elaborado, pero incorpora adicionales elementos de las otras áreas de educación, como son las áreas importantes para la biodiversidad y las amenazas ambientales.

  • La segunda y tercera línea de prácticas apuntan a la puesta en práctica de una gestión integral de bosque, enfocado en el Bosque Educativo. Para tal la segunda práctica primera capacita sobre aspectos orgánicos incluyendo la elección de un directorio estudiantil para la gestión integral del Bosque Educativo. En la tercera línea práctica de este ciclo, este directorio estudiantil juega un rol clave en un proceso de análisis participativo y toma de decisiones para planificar e implementar una serie de actividades de manejo y gestión forestal.

  • La cuarta práctica apunta a la producción agroforestal adaptada al cambio climático. En esta práctica los estudiantes usarán la parcela agroforestal de la Unidad Educativa para desarrollar más e integrar sus conocimientos y habilidades de la producción, tomando en cuenta las tendencias climáticas y ecológicas en su entorno.

LUGARES Y TIEMPOS

En esta última parte de este guía para profesores, ya no se presentan propuestas de prácticas aisladas, sino que se propone una educación integral a través de procesos educativos aplicados que permiten integrar los conocimientos y habilidades desarrolladas anteriormente a través de actividades aplicadas y trabajos de campo, aprovechando la existencia de parcelas productivas y áreas de bosque para el uso en la educación, como anteriormente ha sido acordado entre las Unidades Educativas, las Comunidades y el IPDRS.


Considerando este enfoque, ya no presentamos prácticas específicas de corta duración, sino una serie de sugerencias y recomendaciones para fomentar procesos de aprendizaje con un fuerte enfoque práctico. El enfoque de “aprender haciendo” como fue aplicado en el desarrollo de este material, requiere de mucho más tiempo que una educación teórica o una práctica sencilla en el aula. En este sentido los procesos de aprendizaje que se fomentan en esta fase requieren de mucho tiempo, e incluso pueden ser aplicados en el transcurso de varios años. Además, requieren de preparación y coordinación previa.


Aunque esta propuesta educativa podría parecer compleja y trabajosa, estamos seguros que los profesores y autoridades educativos, así como los padres de familia y dirigentes comunales verán la importancia de esta parte de la educación. Que comprenden que este material no solamente permite consolidar los conocimientos y habilidades desarrollados en las anteriores prácticas, pero que a través de estos procesos los estudiantes podrán desarrollar la capacidad de aplicar estos aprendizajes en su propio entorno, a tiempo de desarrollar muy importantes conocimientos y habilidades para la gestión integral territorial, como base del desarrollo en la Amazonía boliviana.


Considerando estas características de la educación en este cuarto y último ciclo de la educación regular, en las siguientes “prácticas” de este guía de profesor, ya no incluimos párrafos específicos con información sobre tiempos y espacios, sino que esta información está incluida en las diferentes partes de las descripciones de las dinámicas mismas.


EVALUACIONES

En estos capítulos tampoco ya incluimos sugerencias para las evaluaciones, bajo el concepto que estas prácticas tienen un enfoque mucho más integral en cuanto al aprendizaje en las diferentes dimensiones del aprendizaje: Ser, Saber, Hacer y Decidir, implicando que las evaluaciones de los conocimientos desarrollados a través de exámenes escritos, solo forman una parte pequeña de las evaluaciones que los profesores pueden hacer. Es decir, estas prácticas pretenden generar experiencias, conocimientos y habilidades muy diversos y difíciles de evaluar y calificar a través de exámenes escritos. No obstante, el profesor puede evaluar y calificar la participación y el empeño de los estudiantes en las prácticas. Se recomienda que no solamente considera capacidades sobresalientes como una capacidad de liderazgo o de oratorio o su empeño en las actividades prácticas, pero también otros aspectos valiosos como la capacidad a solucionar conflictos, la solidaridad, y la voluntad de aprender cosas nuevas.


Además, recomendamos reflexionar sobre estas calidades juntos con los estudiantes, para hacerles entender que capacidades permiten que una organización o un plan de gestión sea sostenible, y que ser un productor o profesional exitoso no solamente requiere que conoces los conceptos y comprendes la teoría, pero sobre todo requiere de la capacidad de entender tu contexto local y tu capacidad de aplicar estos conocimientos en la vida diaria. De la misma manera un gran líder no es la persona que mejor comprende el funcionamiento de la organización o incluso el que más fuerte habla para conseguir que se aprueban sus propias ideas, sino el que tiene capacidad de escuchar y comprender a los demás, y plantear propuestas que son buenas para todos los miembros de la organización.