IV: 4º - 6º DE SECUNDARIA

D MANEJO DE UNA PARCELA AGROFORESTAL MEJORADA

IV: 4º AL 6º DE SECUNDARIA

D MANEJO DE UNA PARCELA AGROFORESTAL MEJORADA

Objetivo de Aprendizaje

Demuestra conocimientos, capacidades y habilidades para la producción sostenible adaptada al cambio climático y sabe aplicarlo en su propio entorno.


Teoría

En esta línea de prácticas aprenderemos sobre los sistemas agroforestales. Hemos seleccionado los sistemas agroforestales como opción productiva, tomando en cuenta varias ventajas recogidas durante el diagnóstico que hicimos para orientar la elaboración de este material.


  • Los sistemas agroforestales permiten aprender sobre el cultivo y manejo de diversos productos en un espacio.
  • Los sistemas agroforestales permiten una producción sostenible, amigable con el medio ambiente.
  • Los sistemas agroforestales permiten una producción resiliente, adaptada a las tendencias de degradación ambiental y cambio climático que vienen afectando la Amazonía boliviana.
  • Los sistemas agroforestales requieren esfuerzo para la implementación, pero después son de manejo relativamente sencillo, implicando que será más fácil garantizar la continuidad del manejo de la parcela, incluso cuando escasea el apoyo para tal.
  • Los sistemas agroforestales pueden ser manejados de forma agroecológica, aprovechando insumos localmente disponibles y de bajo costo, a tiempo de evitar el uso de equipos costosos o peligrosos y químicos dañinos para la salud y el medio ambiente.

No solamente aprenderemos como cultivar una diversidad de especies agrícolas, frutales y maderables, pero también trabajaremos en opciones para adaptar estos sistemas productivos a las tendencias de degradación ambiental y cambio climático que hemos estudiado en anteriores prácticas. Con estas prácticas los estudiantes entonces no solamente comprenderán mejor como estas tendencias afectan su propio entorno, pero también desarrollaran conocimientos y capacidades que permiten enfrentar los impactos negativos de estas tendencias.


Para tal el multimedia no solamente incluye algunos videos para introducir la práctica y provocar reflexiones, pero también facilita acceso a una serie de cartillas, reportes y manuales que permite que el profesor y los estudiantes tengan acceso directo a información técnica sobre la implementación y el manejo de los sistemas agroforestales, incluyendo aspectos más avanzados como el mejoramiento de suelos y la gestión integral de plagas. Antes de iniciar esta práctica recomendamos que el profesor puede estudiar los materiales de apoyo aquí recomendados, para tener una mayor comprensión de estos aspectos técnicos. Así mismo se recomienda coordinar con productores de la comunidad (padres de familia con experiencia en manejo de sistemas agroforestales y/o huertos frutales) e incluso técnicos de instituciones públicas o privadas locales.


Materiales de apoyo

El siguiente cuadro presenta una gran cantidad de materiales didácticos para uso en aula o para uso como material de consulta para los profesores. Aparte de este material en esta práctica necesitamos contar con un espacio físico para implementar la parcela agroforestal, y también debemos poder acceder a machetes, palas, tijeras de poda y otras herramientas básicas, mientras que también se recomienda tomar en cuenta los materiales necesarios para la implementación de un vivero (opcional). Como para las otras prácticas, se recomienda que el profesor estudia en detalle las descripciones para la dinámica de esta práctica y que incluso intenta asegurar apoyo de productores o técnicos locales más familiarizados con la producción agroforestal, para poder realizar con éxito las actividades aquí propuestas. Del mismo modo también es necesario garantizar una coordinación adecuada con las autoridades educativas, los padres de familia y los dirigentes de la comunidad (e incluso el municipio) para poder evitar conflictos y – si posible – gestionar apoyo adicional para este trabajo.


1 VIDEO

Contenido: Noticia de ATB sobre los riesgos de la degradación y el cambio climático para la biodiversidad y las adaptaciones al respecto en la Amazonía boliviana

Sugerencia de uso: Exposición en aula para introducir esta práctica.

VER VIDEO

2 VIDEO

Contenido: Video de CIPCA sobre los sistemas agroforestales

Sugerencia de uso: Exposición en clase para introducir el tema.

VER VIDEO

3 CARTILLA

Contenido: Cartilla de CIPCA sobre cómo implementar y manejar sistemas agroforestales.

Sugerencia de uso: Material de referencia para la implementación y el manejo de la parcela agroforestal de la Unidad Educativa

LEER CARTILLA

4 REPORTE

Contenido: Reporte informativo de CIPCA con los resultados de un estudio sobre los beneficios económicos, ambientales y sociales generados por los sistemas agroforestales

Sugerencia de uso: Material de referencia para conocer mejor los conceptos de la agroforestería y los beneficios de las parcelas agroforestales

VER REPORTE

5 GUIA

Contenido: Guía que presenta información sobre los usos de una variedad de especies frutales pandinas

Sugerencia de uso: Material de referencia para selección de especies agroforestales.

VER GUIA

6 GUIA

Contenido: Guía técnica de Joachim Milz con mayor información sobre las bases ecológicas de la agroforestería.

Sugerencia de uso: Material complementario para profesores que quieren comprender mejor como considerar los ciclos ecológicos en la agroforestería.

VER GUIA

7 REPORTE

Contenido: Reporte informativo de CIPCA sobre las adaptaciones de las parcelas agroforestales a los cambios climáticos.

Sugerencia de uso: Material de referencia para la planificación de la parcela agroforestal escolar tomando en cuenta el cambio climático

VER REPORTE

8 VIDEO

Contenido: Serie de videos de OXFAM cortos sobre problemas ambientales que pueden afectar las parcelas agroforestales.

Sugerencia de uso:Exposición en clase para provocar una reflexión sobre los posibles problemas ambientales que se podrían dar en la parcela agroforestal.

Cortafuego Incendio Inundación Sequia Vivero

9 REPORTE

Contenido: Otro reporte informativo de CIPCA sobre la adaptación de sistemas agroforestales, con participación de jóvenes.

Sugerencia de uso: Material de referencia para la planificación de la parcela agroforestal escolar tomando en cuenta el cambio climático

VER REPORTE

10 CARTILLA

Contenido: Cartilla sobre la instalación de viveros forestales, de la Cooperación Suiza y la Comisión Episcopal de Educación.

Sugerencia de uso: Material de referencia para si deciden instalar un vivero forestal escolar

VER CARTILLA

11 VIDEO

Contenido: Video de Bolivia TV sobre la experiencia de Herencia en cuanto a sistemas agroforestales con Inga (Pacay)

Sugerencia de uso: Exposición en clase para introducir la instalación de una parcela agroforestal

VER VIDEO

12 MANUAL

Contenido: Manual técnico de Kew y Herencia sobre la implementación de parcelas agroforestales con Pacay

Sugerencia de uso: Material de referencia para la instalación de una parcela agroforestal.

VER MANUAL

13 MANUAL

Contenido: Manual de OXFAM y CIPCA sobre las prácticas de mejoramiento de suelos.

Sugerencia de uso: Material de referencia para el manejo agroecológico de suelos.

VER MANUAL

14 MATERIAL INFORMATIVO

Contenido: Material informativo sobre prácticas agroecológicas adaptadas al contexto rural de la Amazonía boliviana.

Sugerencia de uso: Material complementario para profesores. Referencia para posibles prácticas complementarias al manejo del SAF en sí.

Biochar Compostera Fungicidas Lombricultura

15 GUIA

Contenido: Guía de IBIF para aprender identificar los plantines de especies (agro)forestales

Sugerencia de uso: Material de referencia para las limpiezas y el manejo de la parcela agroforestal

VER GUIA

16 VIDEO

Contenido: Video de la Universidad de Córdoba sobre los diferentes tipos de relaciones ecológicas interespecíficas.

Sugerencia de uso: Material complementario para exposición en clase, para profundizar los aprendizajes ecológicos/ambientales en la parcela agroforestal.

VER VIDEO

Dinámica: Introducción a la Agroforestería

Antes de entrar en la parte práctica del manejo de una parcela agroforestal proponemos provocar una reflexión participativa sobre la necesidad de este tipo de sistema productivo. Para tal el profesor puede empezar con la exposición del video “La mitad de las especies de animales de la Amazonía podrá perderse” de ABT. Esta noticia presenta unos datos alarmantes sobre las tendencias de la degradación ambiental y el cambio climático, que podría provocar la extinción de hasta la mitad de las especies de plantas y animales, al tiempo que gran parte de los bosques amazónicos se convierten en pampa.


Sugerimos usar este video para provocar una reflexión en los estudiantes. ¿Qué implicaría eso para su forma de vida en la comunidad? ¿Cómo afectaría su producción y su economía? ¿Cómo afectaría su salud y bienestar?


Luego el profesor puede preguntar sobre las causas de estas tendencias alarmantes. Aprovechando las prácticas anteriores se recomiendo no solo enfocar en las causas externas – como la contaminación provocada por las grandes industrias en el resto del mundo y la deforestación en otras partes del mundo – pero también en los procesos de degradación en la comunidad misma. ¿Hay deforestación en la comunidad? ¿Los bosques se están degradando por usos irracionales de los recursos forestales o por el manejo inadecuado del fuego?


¿Y qué están haciendo para prevenir o mitigar estos procesos? ¿Qué opciones de producción permiten cuidar mejor los bosques y la biodiversidad?


A partir de este tipo de preguntas también podemos analizar la opción de los sistemas agroforestales. En el video se mencionan los sistemas agroforestales como opción sostenible de producción que no solamente permiten producir dentro de las tendencias desfavorables mencionadas, pero que incluso permiten recuperar áreas degradadas e incrementar la biodiversidad. ¿Qué opinen los estudiantes al respecto? ¿Saben que es un sistema agroforestal? ¿Entienden cómo permiten producir y cuidar el medio ambiente al mismo tiempo?


Se recomienda que el profesor estudia el video sobre sistemas agroforestales y la cartilla y la guía sobre sistemas agroforestales incluidas en el multimedia para mejorar su conocimiento sobre la agroforestería y así poder facilitar esta parte de la tarea. Otra alternativa es que aquí ya se invita otro profesor o algún padre de familia o técnico local con mayor experiencia con los sistemas agroforestales, para que ayuda complementar la información sobre los conceptos técnicos y beneficios de los sistemas agroforestales.


Luego de permitir que los estudiantes y posibles colaboradores intercambien sus conocimientos sobre este tema, el profesor puede exponer otro video sobre Sistemas Agroforestales de CIPCA . Este video muestra de forma más práctica el tipo de parcelas agroforestales que instituciones como CIPCA vienen promocionando.


Con estos videos el profesor puede introducir el tema de la agroforestería. El profesor puede complementar la información sobre los conceptos de la agroforestería, sus beneficios y su implementación en la Amazonía boliviana, aprovechando los materiales incluidos en el multimedia, para garantizar que los estudiantes tienen una comprensión básica de los objetivos y alcances de un sistema agroforestal. La cartilla “Manejo de Sistemas Agroforestales” de CIPCA por ejemplo contiene mucha información técnica básica sobre la implementación y el manejo de sistemas agroforestales en la Amazonía boliviana. Se recomienda que el profesor analiza esta información para preparar sus clases para profundizar la capacitación técnica sobre el concepto de la agroforestería, sus beneficios y su implementación en la región. Incluso puede imprimir este material para su uso en clase – y para llevar estos aprendizajes a la práctica en las siguientes fases de esta práctica.


Otro material potencialmente interesante para poder enseñar sobre los beneficios de los sistemas agroforestales es el reporte "Sistemas Agroforestales; una valoración de sus múltiples beneficios” , también de CIPCA. Este reporte presenta los resultados de un estudio sobre los beneficios económicos, ambientales y sociales generados por sistemas agroforestales en la Amazonía boliviana.


Planificando la Parcela Agroforestal

A partir de esta introducción teórica, los estudiantes deben estar animados para poder instalar una parcela agroforestal propia. En coordinación con IPDRS y la comunidad, la Unidad Educativa debe haber gestionado un terreno para su implementación.


El primer paso para implementar la parcela agroforestal, es la planificación de las especies que queremos plantar. Proponemos que para este trabajo se coordina con algún padre de familia o técnico local que tenga experiencia con la implementación de sistemas agroforestales, para que ayuda explicar los criterios que uno debe tomar en cuenta para seleccionar las especies.


Podemos combinar diversas especies, incluyendo


  • Cultivos agrícolas: por ejemplo, el arroz, la yuca, el plátano y el maíz. Cada cultivo tiene sus propias características y requerimientos. El arroz requiere de un suelo bastante fértil para que produzca bien. El plátano necesita más humedad. La yuca crece relativamente fácil en suelos pobres y secos, pero tiene la desventaja que aún más empobrezca el suelo, desfavoreciendo el desarrollo de los demás cultivos
  • Frutales: en la Amazonía tenemos una enorme diversidad de frutas: por ejemplo, los cítricos como el limón, la naranja y la toronja, frutas como el pacay, el cayú, el achachairú, la manga, el tamarindo, la carambola, la palta y la acerola, entre mucho otros, pero también palmeras como el motacú o la chonta. (ver también la guía Frutales Silvestres y Promisorios de Pando en el multimedia). Al igual que las especies agrícolas cada especie de frutal tiene sus propias ventajas y desventajas. Además, debemos tomar en cuenta que cada especie tiene su propio ciclo de vida: algunas desarrollan más rápido, mientras que otras tarden mucho en crecer y empezar a producir. Es muy importante analizar bien estos criterios.
  • Superfrutales: Usamos este término para una serie de frutas especialmente interesantes para la producción en la Amazonía boliviana. La castaña, el cacao, el asaí y el copuazú han mostrado tener gran potencial económico: estos frutos incluso han sido priorizados en muchos planes del gobierno (tanto a nivel nacional, departamental y municipal) ya que permiten producir grandes volúmenes de productos con un buen mercado e importantes beneficios para el consumo local. Estas superfrutales deben ser seleccionados con aún más cuidado. En especial cuando se quieren incluir con mayor densidad es importante asegurar que el contexto local es apto para estas especies. Por ejemplo, el cacao no tolera bien los suelos ácidos y la castaña da una sombra muy fuerte que no permite incluir grandes números de esta especie en la parcela.
  • Medicinales y maderables: En la parcela también podemos incluir algunas plantas medicinales (como la Sangre de grado y el Copaibo) y maderables (como el Cedro, la Mara o el Almendrillo amarillo). La mayoría de las plantas medicinales y maderables tarda mucho en crecer, pero pueden alcanzar tamaños muy grandes. Es necesario elegir bien cuales especies queremos incluir, cuantas plantas queremos plantar y dónde las ubicamos dentro de la parcela, porque estarán allá durante mucho tiempo.

Estas son solo unas recomendaciones generales. Es imposible describir aquí en detalle todos los criterios que uno debe considerar al planificar la composición (la combinación de especies) y organización espacial (su ubicación dentro de la parcela) de su parcela agroforestal. Para tal recomendamos analizar con productores y técnicos con más experiencia, a tiempo de considerar los textos incluidos en el multimedia. En especial la guía para el establecimiento de sistemas agroforestales de Joachim Milz es considerado una referencia clave para la planificación de la parcela agroforestal. Si leerán este documento se darán cuenta que esta guía describe muchos procesos ecológicos y climáticos que hemos estudiado en anteriores prácticas, y cómo podemos aplicar estos conocimientos al planificar la parcela. Estos documentos nos ayudarán entender que no solo debemos elegir las especies que nos gustan, pero que también debemos considerar si será posible combinarles en nuestro contexto. Debemos hacernos preguntas como: ¿El suelo es apto para estas especies? ¿Cuánto espacio necesita esta planta para poder desarrollarse bien? ¿Es posible combinar estas especies en diferentes estratos? ¿Cuáles crecen abajo, cuáles en el estrato medio y cuales crecerán más alto? ¿Las especies altas no darán demasiada sombra para las de abajo? ¿Cuáles cultivos agrícolas permitirán el desarrollo de las especies arbóreas? ¿Qué productos podría cosechar al largo de los años? Etc., etc.


Para intentar armar una parcela agroforestal, podemos realizar una práctica en papel. Podemos usar la lámina de “especies agroforestales” para imprimir figuras representando las diferentes especies que nos interesan incluir en la parcela, y si hace falta podemos dibujar nuestros propios dibujos para representar otras especies. Usando un papelografo podemos planificar la composición y organización espacial de la parcela, de forma similar al siguiente ejemplo.


Ejemplo de un diseño de una parcela agroforestal y su apariencia en la práctica (Fuente: Informe técnico SAF mejorados, CIPCA, 2019)

Se recomienda que el profesor aprovecha la información complementaria facilitada en el multimedia para evaluar el futuro comportamiento de las especies en esta combinación, tomando en cuenta factores como:


  • El potencial económico de las especies (considerando el acceso local a posibles compradores).
  • La utilidad de las especies para apoyar el consumo en la Unidad Educativa.
  • La disponibilidad de recursos y material genético (plantines y semillas) para la implementación de la parcela (es posible producir sus propios plantines, pero toma en cuenta el tiempo requerido).
  • Las características de suelo (pH, disponibilidad de nutrientes, materia orgánica, etc.) y los requerimientos de cada especie al respecto.
  • La disponibilidad de luz para los cultivos agrícolas y para los árboles, en las diferentes fases de desarrollo del SAF, tomando en cuenta los estratos agroforestales y la sucesión en el tiempo.
  • La disponibilidad de agua (y la influencia de las plantas al respecto).
  • Posibles plagas y enfermedades.
  • Posibles inundaciones o anegaciones y la capacidad de las plantas de aguantar este estrés.
  • Posibles sequías y la capacidad de las plantas de aguantar o incluso mitigar este estrés.
  • Posibles incendios y opciones de prevención y mitigación.
  • Otros que consideran importantes.

Una opción para aplicar esta práctica en otras materias es involucrar por ejemplo un profesor de matemático para realizar cálculos sobre la cantidad de plantas que así tendríamos en la parcela, o incluso para tratar de estimar la cantidad de frutas que podríamos cosechar en los próximos años.


Por otro lado, es una opción que el directorio estudiantil asuma un rol en la toma de decisiones sobre las especies a ser implementadas. En este caso el profesor puede promover un tipo de Asamblea, para que los estudiantes aplican prácticas de democracia participativa para llegar a decisiones en cuanto a la parcela agroforestal de la Unidad Educativa. A partir de esta actividad inicial, la misma organización estudiantil podría dar seguimiento sobre las demás acciones de implementación y manejo de la parcela agroforestal e incluso asumir gestiones ante las autoridades educativas, comunales y municipales para intentar conseguir apoyo para esta iniciativa productiva (como un Proyecto SocioProductivo).


Una Parcela Agroforestal Resiliente

En las prácticas del área de Cambio Climático hemos aprendido muchas cosas sobre los efectos del cambio climático y la degradación ambiental en la Amazonía. Para recordar estos aprendizajes y evaluar su posible impacto en la producción de nuestro futuro sistema agroforestal podemos analizar el reporte informativo de CIPCA “La Producción Resiliente de Cacao en la Amazonía Boliviana” . Este reporte resume algunos de los procesos de degradación y cambio climático estudiados anteriormente, para luego analizar cómo estos procesos ponen en riesgo la producción de cacao en Bolivia. Así mismo presenta una serie de acciones de adaptación, mitigación y prevención con que los productores apoyados por CIPCA intentan enfrentar estas dificultades, presentando ejemplos concretos de posibles acciones frente a las inundaciones, las sequías y los incendios.


Consideramos que el profesor puede estudiar este material antes de presentar los videos de Mi Parcela de OXFAM. En esta carpeta hay videos cortos sobre: Faja Cortafuego, Incendio, Inundación, Sequia, Vivero. Sugerimos que el profesor puede exponer los videos sobre sequías, incendios e inundaciones, para provocar un análisis participativo con los estudiantes, acerca de los desastres que podrían afectar su parcela agroforestal.


Posteriormente también puede mostrar el video sobre las fajas cortafuego, para analizar opciones de usar especies que permiten mitigar este tipo de riesgos. ¿Qué especies son más resistentes? ¿Hay formas de organizar la parcela para reducir los riesgos de pérdidas?


Otro material que el profesor puede considerar para orientar esta planificación de la parcela agroforestal es el Reporte Informativo 6: “Lecciones aprendidas en el marco del proyecto Agroforestería Amazónica Productiva y Resiliente”. Este reporte describe las lecciones aprendidas de un proyecto de implementación de sistemas agroforestales juntos con grupos de jóvenes, en un contexto muy similar de lo que vivirán con sus Unidades Educativas.


Con este tipo de insumos, y el apoyo de técnicos y productores locales, esperemos que sea posible planificar su propia parcela agroforestal. Aunque en la práctica será imposible prever todas las dificultades, una buena planificación es clave para el éxito de la parcela y permite evitar muchas pérdidas innecesarias.


Producción de Plantines

Luego de haber planificado la composición de la parcela agroforestal, es necesario asegurar los plantines. Lo más fácil sería si se podría conseguir los plantines ya listos para ser plantados, pero es probable que no se cuentan con los recursos económicos para tal. Una forma para abaratar los costos de la implementación de una parcela agroforestal es la producción de sus propios plantines. Para tal la Unidad Educativa podría instalar su propio vivero. La cartilla “viveros agroforestales” de la Cooperación Suiza y la Comisión Episcopal de Educación, brinda toda la información técnica que debemos considerar si optamos por hacer un vivero escolar.


Implementación de la Parcela

Con estas preparativas podemos empezar a preparar el terreno. En la práctica la forma más común de iniciar una parcela agroforestal es a través del chaqueo de roza y quema. Es decir, se elige un área de barbecho, se tumba los árboles grandes y luego de dejarlos secar se usa fuego para habilitar el terreno. El fuego no solamente ayuda abrir espacio, pero también convierte parte del material vegetal en cenizas que sirven de abono para las plantas y ayudan a bajar el pH, y el calor del fuego incluso ayuda matar los huevos y larvas de insectos y las semillas de algunas malezas, reduciendo los problemas por plagas, enfermedades y el trabajo necesario para las limpiezas.


No obstante, el fuego también lleva consigo efectos negativos. Por un lado, perdemos muchos nutrientes y materia orgánica que se van con el humo. Aunque después de la quema las cenizas implican una disponibilidad breve de nutrientes, a plazos más largos la consecuencia del fuego es más bien que se pierden nutrientes y que el suelo pierde materia orgánica que reduce su utilidad para la producción. En este sentido, hay muchas instituciones como CIPCA, Herencia y el programa Amazonía Sin Fuego del Ministerio de Medio Ambiente y Agua que han venido promoviendo formas alternativas de habilitar el terreno bajo el enfoque de chaqueo sin quema. En este caso no usamos fuego, pero usamos otras prácticas. Por ejemplo, podemos usar leguminosas como el Kudzú, la Mucuna, la Canabalia o el Pacay (también conocido como Inga), que ayudan a capturar nitrógeno que ayudará crecer a las otras plantas. El video “Reportaje de Agroforestería de Inga” de Bolivia TV sobre la experiencia de Herencia con el uso de pacay (Inga) permite presentar este tipo de experiencias a los estudiantes. Y en nuestro multimedia también hemos incluido el manual técnico “Agroforestería con Inga” que describe todo el proceso de implementación de este tipo de parcela.


Pero también tenemos otras opciones para mejorar la fertilidad del suelo, como la inclusión de abonos orgánicos o incluso el uso de biochar. Un documento que brinde mucha información sobre estas prácticas agroecológicas es el manual de fertilización orgánica de suelos y manejo integrado de plagas elaborado por OXFAM y CIPCA.


De forma complementaria también podemos recomendar los materiales informativos sobre: La elaboración de Biochar, la Fabricación de una Compostera, Fungicidas, la Lombricultura, opciones interesantes para convertir en proyectos con enfoque socioproductivo y permitir que los estudiantes desarrollan capacidades y conocimientos para la producción agroecológica.


Manejo de la Parcela

Una vez instalada la parcela es necesario darle seguimiento. Sobre todo, los primeros años crecerán muchas malas hierbas que necesitan ser eliminadas. Pero entre medio también aparecerá regeneración natural de especies valiosas. La guía ilustrada de plántulas de especies forestales de Bolivia de IBIF permite enseñar los estudiantes sobre estas especies a tiempo que realizan las limpiezas. Mientras que vamos limpiando las malas hierbas y aseguramos que los cultivos agrícolas se desarrollan bien, también ya garantizamos el desarrollo de las especies arbóreas. Si hemos planificado bien la parcela, estos árboles tendrán justo el espacio suficiente para crecer, mientras que la competencia por la luz garantiza que los árboles maderables crecen para arriba. Después de dos o tres años ya debemos haber aprovechado la mayoría de los cultivos agrícolas, permitiendo que se genera más espacio para los árboles. Pero puede ser necesario eliminar parte de los cultivos agrícolas, por ejemplo, cuando plantamos plátano o guineo, ya que la sombra de estas plantas puede afectar el crecimiento de las demás especies.


En posteriores años la sombra de los árboles hará que se requiere menos esfuerzos para la limpieza de las malas hierbas, pero en estos años los árboles requieren más trabajo: especies como el cacao y el copuazú requieren podas de formación, para evitar que crezcan muy alto y para conseguir una buena distribución de ramas que permite optimizar la producción. El cacao, los cítricos y otras especies también requieren la eliminación de los chupones y también debemos realizar podas de sanidad como parte de la gestión integral de plagas. En el Manual de Fertilización y Manejo de Plagas mencionado antes se describen muchas técnicas para el control de las plagas, pero hay que acordar que si una planta enferma, que es una señal que no está en las condiciones adecuadas. Puede ser que no logra desarrollarse bien por la sombra de otras plantas dentro o alrededor de la parcela, o puede ser que el suelo no le brinda los elementos necesarios.


En esta fase recomendamos enfatizar que el suelo es vivo: dentro de la tierra viven muchos animalitos y microorganismos como hongos y bacterias que son parte importante de los ciclos ecológicos de la parcela agroforestal. Por ejemplo, los lombrices, hongos y bacterias ayudan a descomponer la materia prima, convirtiéndolo en los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas. Las plantas incluso tienen importantes alianzas con algunos de estos organismos: así como existen relaciones de mutualismo (una relación ecológica donde ambas especies se benefician) entre las plantas y las abejas que facilitan la polinización a tiempo de obtener alimentos, también las hay con los microorganismos en el suelo. Las raíces de las plantas por ejemplo suelen estar conectados con redes de micorrizas, un tipo de hongo que forma una red muy finita que puede llegar a todos los pequeños rincones donde las raíces no llegan. Así estos hongos ayuden a las plantas para absorber los nutrientes, y en cambio las plantas le “pagan” con azucares que sirven de alimento para los hongos. Como otro ejemplo podemos mencionar a los nódulos en las raíces de las plantas leguminosas: estos nódulos contienen bacterias nitrificadoras que tienen la capacidad de absorber nitrógeno del aire y convertirlo en compuestos químicos absorbibles por las plantas. Sugerimos que los profesores pueden buscar mayor información sobre estos ejemplos, para que juntos con los estudiantes pueden analizar los beneficios que percibe cada especie en estas relaciones. Un material de referencia que puede ayudar en este tipo de análisis es el video “Relaciones entre especies” que aparte de relaciones mutualistas, también explica el concepto y da ejemplos sobre otras relaciones ecológicas como la depredación, el parasitismo, la competencia, el comensalismo y el amensalismo.


De la misma manera sugerimos que el profesor busca aprovechar la parcela agroforestal para realizar adicionales prácticas que permiten llevar los conceptos teóricos aprendido en clase a otro nivel, a través de la aplicación de lo aprendido en el entorno local. No solo necesita limitarse a la educación en ciencias naturales. Siguiendo el concepto de los Proyectos Socio-Productivos, también se puede aprovechar la parcela para enseñar sobre nutrición y alimentación, se puede realizar ejercicios matemáticos calculando superficies, números de plantas, volúmenes de madera o frutas, etc. Se puede estudiar la química de los procesos ecológicos que se dan en la parcela, como por ejemplo la fotosíntesis, los ciclos de agua, de nitrógeno, etc. Es decir, las opciones son interminables. Es cuestión de motivarse y buscar información complementaria que permite crear el vínculo entre los contenidos del currículo base y la realidad local. En nuestro diagnóstico hemos visto que los profesores tienen mucho interés, voluntad y capacidad para este tipo de trabajo. Esperemos que el presente documento ayuda motivarles aún más y les facilita realizar este tipo de iniciativas educativas.


Autoevaluación

Luego de concretar la elección del directorio el profesor se autoevalúa, verificando hasta que nivel logró una enseñanza en las diferentes dimensiones.


- Ser: Los estudiantes sienten que participan en la gestión territorial.

- Saber: Los estudiantes aprenden sobre la planificación y la gestión territorial

- Hacer: Los estudiantes logran combinar conocimientos y habilidades anteriormente desarrollados y aplicarlos en su propio entorno.

- Decidir: Los estudiantes proponen formas de gestión territorial y de manejo de bosque.

- Conciencia ambiental: Los estudiantes investigan y proponen opciones para garantizar la sostenibilidad de los recursos en su entorno.