4º A 6º DE PRIMARIA MANEJO FORESTAL

C: IDENTIFICANDO LAS ZONAS DE VIDA

4º A 6º DE PRIMARIA MANEJO FORESTAL

C: IDENTIFICANDO LAS ZONAS DE VIDA

Objetivo de Aprendizaje

Analice las zonas de vida en su comunidad y sabe presentarlas en un mapa.


Teoría

En anteriores años ya aprendimos de las redes tróficas: las complejas redes de dependencia entre organismos productores, consumidores, descomponedores e incluso el ser humano. En la naturaleza las redes son aún mucho más complejos y en especial en la Amazonía pueden incluir miles de diferentes plantas, animales y microorganismos que interactúan entre sí. Estas redes muestran una alta variabilidad: las especies que forman una red en un bosque alto con castaña suelen ser muy diferentes que las especies que podemos encontrar en el bajío o en una pampa. Y hay redes tróficas aún más distintas en un lago, un río o un pantano. Y también hay redes tróficas en un potrero o incluso dentro de nuestra casa. Cada red es diferente; no solo en cuanto a las especies que la conforman, pero también en cuanto a las relaciones entre estos seres.


Para poder comprender esta diferencia en el espacio, usamos el término de Zonas de Vida: nos referimos a espacios biogeográficas que están constituidas por el conjunto de las redes de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de altitud, suelo, clima, recursos hídricos y especies de flora y fauna. Es decir, una zona de vida es un espacio con condiciones relativamente uniformes, que permite que también las especies de plantas y animales sean relativamente constantes. Como ejemplos de zonas de vida podemos pensar en:


  • Los bosques altos
  • Los bosques inundables (bosque bajo)
  • Los ríos
  • Los lagos
  • Los pantanos o curichis
  • Las áreas intervenidas como la parte urbana de la comunidad, los chacos y los potreros.
  • Etc.

Cada uno de estas zonas de vida tiene características propias en términos de flora y fauna, pero también en cuanto a factores abióticos como los tipos de suelo, el régimen (duración, frecuencia, altura) de inundaciones, disponibilidad de agua, presencia de fuego, entre otros.


Cada zona de vida tiene sus propias potencialidades para nosotros los seres humanos. En diferentes zonas de vida de nuestra comunidad podemos encontrar diferentes especies de plantas y animales útiles. Por ejemplo, en los bosques de altura podemos encontrar castaña y una variedad de especies de madera. En los bosques inundables tal vez hay más frutas como el cacao y el asaí, o tal vez abundan los animales para cazar. Y en los lagos y ríos tenemos peces, huevos de peta, y otros recursos que podemos aprovechar para comer o vender. Además, hay otros productos como la leña, la madera para la construcción, las hojas para los techos, las medicinas, los materiales que usamos para elaborar artesanía que sacamos de las diferentes zonas de vida. Entonces para las familias que viven en las comunidades es muy importante conocer muy bien las diferentes zonas de vida de su comunidad. Incluso cuando piensan hacer un chaco, un huerto hortícola, un sistema agroforestal o un potrero deben pensar donde prepararlo. En el bajío tal vez hay más agua y un suelo más fértil, pero también hay mayor riesgo de inundaciones o tal vez hay muchos capibaras que se comen el arroz o el maíz, que hace que a veces es mejor hacer planificar la producción en una parte más alta. De la misma manera los campesinos e indígenas de la Amazonía siempre han estudiado cuándo, cómo y dónde se puede ir a cazar, a pescar o recolectar otros recursos.


Para describir esta relación entre las personas y sus zonas de vida, también se habla de los Sistemas de Vida, que son las redes de especies de plantas, animales, micro organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan las comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional. En otras palabras, se resalta que el ser humano interactúa con la naturaleza, e incluso forma parte de ella. El ser humano depende de las plantas y animales, e influye las redes tróficas con sus propias acciones. Y todo eso también se relaciona con el contexto biofísico: con el clima, el suelo, el agua y el aire. Cuando tratamos de comprender los sistemas de vida debemos tomar en cuenta que existe una gran diversidad cultural en Bolivia. Cada pueblo indígena, cada grupo de personas e incluso cada familia tiene sus propias formas de usar los recursos naturales y de interactuar con las plantas y animales. Entonces las formas de uso y manejo, las culturas y cosmovisiones de las bolivianas y los bolivianos son parte integral de los sistemas de vida.


En este sentido, es muy importante realizar una caracterización de zonas y sistemas de vida, ya que permite conocer, comprender y analizar mejor nuestra relación con nuestro medio; es decir las interacciones entre nuestras actividades y el contexto ecosistémico. Esa comprensión es clave para poder planificar e implementar un manejo más sostenible de los recursos; un manejo integral adecuado que garantice la permanencia de los recursos a través del tiempo.


Figura 1. Mapa de zonas de vida de Pando

Figura 2. Clasificación de zonas de vida para el Departamento de Pando2


2Adaptado del “plan de adscripción del Gobierno Autónomo Departamental de Pando, al Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra


Cuadro 1. Descripción de zonas de vida en el departamento de Pando

Zonas de Vida Potenciales Limitaciones
1. Bosque amazónicos de castaña Alta diversidad de especies forestales, maderables y no maderables Presencia de poblaciones significativas de castaña.
Alta producción de oxígeno (captura de carbono).
Presencia de fauna silvestre importante.
Aprovechamiento de los recursos naturales: castaña, madera, fauna.
Suelos pobres en nutrientes no aptos para la agricultura.
2. Tacuarales (bosque de tacuara o bambú nativo) Protección de riberas de ríos frente a inundaciones.
Potencial uso de tacuara como material de construcción.
Suelos pobres. No aptos para agricultura
3. Bosques inundables Presencia de palmares como palma real, asaí y majo. Zonas claves para el mantenimiento de corredores y refugio de fauna silvestre.
Poca diversidad y volumen de especies con potencial forestal maderable, por lo que son de poco interés para aprovechamiento de madera.
Abundancia de fauna.
En áreas de inundación por ríos de aguas blancas hay suelos relativamente fértiles (acidez neutral y mayor disponibilidad de nutrientes) que favorecen los cultivos agrícolas y agroforestales. Pero se trata de áreas que sufren periodos temporales de inundación, lo que le confiere niveles altos de vulnerabilidad y riesgos por las crecidas de los ríos.
4. Palmeras, chaparrales, matorrales Presencia de manchas de palmeras como majo y asaí.
Por lo general en buen estado de conservación en toda su extensión.
Suelos excesivamente pobres en nutrientes, además que sufren encharcamiento temporal, lo que impide cualquier actividad agrícola o pecuaria.
5. Áreas intervenidas Áreas con algún tipo de intervención humana: áreas deforestadas o degradadas para la producción de ganado o cultivos agrícolas. Potreros, chacos y barbechos.
Disponibilidad limitada de recursos naturales y poca presencia de fauna.
Suelos degradados, con menor disponibilidad de nutrientes.
Frecuentemente elevado riesgo de incendios.
6. Cuerpos de agua. Ríos grandes (Madre de Dios, Orthon, Abuna), medianos (Tahuamanu, Manuripi, Acre) y pequeños (muchos). Lagos y lagunas.
Ampliamente aprovechados para la pesca. También aprovechamiento de huevos de peta (prohibido), lagartos (solo bajo plan de manejo) y otros.
Gran potencial para el turismo.
Aguas de diferentes tipos: ríos de aguas blancas con muchos sedimentos, y ríos menores y arroyos de aguas negras con pocos nutrientes.
Mucha variabilidad de calidad y cantidad de agua en el año. Influye en migraciones y disponibilidad de recursos.

Lugar y tiempo

En aula. Dos veces unas horas (o dos veces medio día).


Materiales de apoyo

Papelografo, marcadores, lápices de colores. El docente debe preparar un mapa base en un papelografo grande, tomando como punto de partida el mapa de la comunidad. Tendrá que copiar aproximadamente los limites comunales (deslindes) y referencias claves como caminos, el área urbanizada, ríos, lagos y otras referencias claves. Además, alista lápices de colores, marcadores, cola y tijera y la lámina didáctica “zonas de vida”.


LEER DOCUMENTO

Documento

Contenido: Documento muy técnico que usa el concepto de zonas de vida para la planificación del desarrollo sostenible del departamento de Pando. Las descripciones teóricas al inicio de este material fueron basadas en este documento.
Sugerencia de uso: Como referencia para los profesores con interés de profundizar su conocimiento.

VER PRESENTACION

Elaboración de Mapas Parlantes

Contenido: Presentación slideshare sobre la elaboración de mapas parlantes.
Sugerencia de uso: Exposición en el aula, y/o preparación de clases.


Dinámica parte I: Identificando las zonas de vida

El docente pone el mapa base en la pared o pizarra, y pregunta a los estudiantes identificar algunos lugares. De forma conjunta pueden incluir adicionales referencias como la Unidad Educativa, una torre de agua o paúro, la cancha, algún puerto, adicionales caminos o sendas y similares. De esta manera el mapa queda más completo mientras que los estudiantes muestran saber ubicarse en el mapa. Luego de dibujar estas referencias básicas, el docente explica el concepto de zonas de vida y habla sobre las zonas de vida identificadas en Pando (ver introducción teórica). Posteriormente pide a los estudiantes identificar las zonas de vida en su propia comunidad. Por ejemplo: Bosque alto, Bosque bajo, Ríos, Lagos, Arroyos, Palmares, Curichis y pantanos, y también áreas intervenidas como el área urbanizada, los chacos, barbechos y potreros, anotando y describiendo las zonas de vida de la comunidad en la pizarra. Posteriormente pide a los estudiantes indicar donde se ubican estas zonas de vida en el mapa. De forma conjunta se dibuja primero los límites de las zonas de vida, y posteriormente se puede pintar o marcar con rayas cada una de las zonas de vida, usando colores distintos.


Figura 2. Ejemplo de cómo construir un mapa parlante de una comunidad (Fuente: Colliere y Caballero, 2013).


Ojo: Se recomienda cuidar bien este mapa, ya que servirá de base para otros trabajos.


Dinámica parte II: Comprendiendo los sistemas de vida

En otro momento retomamos este mapa. Con una serie de preguntas el docente asegura que los estudiantes se acuerdan de las zonas de vida anteriormente delimitados y coloreados. Posteriormente se forman grupos. Cada grupo es asignado una zona de vida o grupo de zonas de vida según la siguiente clasificación: Bosque Alto, Bosque Bajo, Cuerpos de Agua y Áreas Intervenidas. Cada grupo tiene la tarea de dibujar su zona de vida, visibilizando el paisaje y las especies de plantas y animales que se puede encontrar en esta zona de vida. Además, se recomienda que dibujan a personas realizando actividades productivas o de recolección, como personas pescando o cazando, recolectando almendra, haciendo chaco, criando animales, aprovechando madera, etc. Que dibujan las actividades que se suelen hacer en la zona de vida asignada.


Reflexión

Cada grupo presenta su dibujo, los animales y plantas y actividades productivas presentadas. El docente realiza preguntas a los integrantes de cada grupo y el resto del curso, para provocar una reflexión sobre las diferencias entre las zonas de vida y en especial sobre los diferentes usos y formas de manejo que existen en cada zona. A partir de esta reflexión introduce el concepto de sistemas de vida; como espacio compartido entre plantas, animales y seres humanos y se analiza como las actividades humanas dibujadas afectan en la biodiversidad de cada sistema de vida.


Evaluación

Una opción para evaluar el aprendizaje sobre las zonas de vida consiste en preparar dos columnas con sus respectivamente actividades productivas. Se pide que los estudiantes conectan las zonas de vida con sus respectivas actividades y especies como en el siguiente ejemplo.



Otra opción es facilitar una versión del mapa dónde faltan los nombres de las zonas de vida identificadas en el trabajo participativo. El docente puede pedir que los estudiantes llenan los nombres correspondientes o pintan con colores, brindando una lista de los nombres de las zonas de vida para que el estudiante los coloca en el lugar correcto.


También se puede incluir adicionales preguntas sobre los sistemas de vida identificados en la comunidad durante el trabajo participativo con los estudiantes, o sobre las prácticas de uso de los recursos naturales.


Autoevaluación

El docente se autoevalúa preguntándose si esta práctica permitió generar aprendizajes en las diferentes dimensiones:


- Ser: Los estudiantes reflexionan sobre su rol en cuanto al manejo de las zonas de vida de la comunidad.

- Saber: Los estudiantes conocen los usos de algunos recursos naturales y pueden explicar algunas formas de manejo de los sistemas de vida de su comunidad.

- Hacer: Los estudiantes evalúan los recursos naturales de la comunidad y evalúan las formas de aprovechamiento y manejo.

- Decidir: Los estudiantes reflexionan sobre la sostenibilidad de los recursos naturales de la comunidad y proponen formas para garantizar su sostenibilidad.

- Conciencia ambiental: Los estudiantes son conscientes de su rol como parte activa de los sistemas de vida de la comunidad.