4º A 6º DE PRIMARIA MANEJO FORESTAL

A: CUIDANTES DEL BOSQUE

4º A 6º DE PRIMARIA MANEJO FORESTAL

A: CUIDANTES DEL BOSQUE

Objetivo de Aprendizaje

Reflexiona sobre nuestro rol como usuarios del bosque.


Teoría

El bosque es muy importante para las familias campesinas e indígenas. El bosque permite la recolección de castaña y el aprovechamiento de madera que son las principales fuentes de ingresos para casi todas las familias rurales de Pando. Pero también contribuye en muchos otros productos: la caza y la pesca, las maderas redondas y hojas para construcción, frutas para el consumo local como el asaí y el majo, y muchas otras especies que son usadas como medicina, para la elaboración de artesanía, etc., etc.


Por todo eso, muchas personas dicen que el bosque es vida. Pero muchas veces somos menos conscientes que entonces para vivir también deberíamos cuidar nuestros bosques, deberíamos asegurar que la forma que lo usamos hoy no ponga en riesgo este bosque para mañana. Es decir, debemos garantizar la sostenibilidad del bosque y de sus recursos, a través de un manejo adecuado.


Con el tiempo los indígenas y campesinos de la Amazonía han desarrollado una gran variedad de prácticas que permiten convivir con los bosques y garantizar la sostenibilidad de sus recursos. Por ejemplo, aprendieron a cortar los bejucos de los grandes árboles como la castaña, para promover su crecimiento y producción, o de cuidar las plantas valiosas que aparecen en el chaco para fomentar que después que se abandone este lugar, se pueda regenerar un bosque más rico en especies útiles. Aprendieron a cultivar muchas especies: plantas importantes como la yuca, la pupuña (o chima), el tabaco y la coca fueron domesticados 1 en la Amazonía boliviana. Y al mismo tiempo los ancestros indígenas trajeron otras especies como el cacao y la castaña de otras partes de sud-américa para introducirles en sus territorios. Gracias a estas actividades, la Amazonía boliviana ahora se ha podido convertir en el principal productor de castaña del mundo.


1Es decir que empezaron a cultivar especies silvestres, y mediante un proceso de selección (por ejemplo, escogiendo las semillas de las plantas con las mejores frutas) han ido mejorando estas especies.

Foto 9. Presentación artística de la posible configuración de una comunidad amazónica precolombina


Estas prácticas han permitido que un manejo sostenible de los bosques amazónicos durante miles de años. Pero las cosas han empezado a cambiar desde la época de goma, cuando la región se conectó con el resto del mundo y su demanda insaciable de productos. Mientras que el indígena solo de vez en cuando usaba un árbol para construir una casa o fabricar una canoa, el mercado internacional demanda tanta madera que especies como la Mara, el Cedro y el Tumi ya están por acabarse por completo. Y en algunas partes sacan tanta madera que el bosque en su totalidad cambia: algunas especies de aves y monos desaparecen porque ya no tienen donde vivir, y los claros dejados por la tala de árboles cambia la cantidad de luz, la humedad y la temperatura, a tiempo de favorecer la proliferación de bejucos y otras especies. Y no solo es la madera, a fines del siglo XIX también hubo una moda de usar ropa hecho de pieles de animales silvestres. Eso fue desastroso para animales como los tigrecillos, las londras y los caimanes. Y de forma similar muchas especies de monos sufrieron por la recolección para su uso como mascota o como animal de laboratorio en otras partes del mundo.


Para evitar este tipo de impactos negativos, y proteger nuestra vida silvestre, en las últimas décadas además se han desarrollado nuevas recomendaciones técnicas y normas legales para el manejo sostenible. Por ejemplo, ya no se puede exportar monos o pieles de animales y también existen reglas para evitar que acabamos con todos los árboles maderables del bosque. Hay normas para proteger a los animales en peligro de extinción e incluso para el aprovechamiento de la castaña, el asaí y el majo se viene exigiendo planes de manejo que garantizan que estos recursos no se acaban.


Una forma de familiarizar los estudiantes con las diversas prácticas de manejo forestal es a través del manejo de un pedazo de bosque. En los últimos años varias instituciones pandinas han desarrollado este tipo de experiencia bajo el concepto de Bosque de los Niños (BONI). La ONG Herencia por ejemplo describe el Bosque de los Niños como un espacio de bosque donado a los niños de la comunidad para que éstos lo manejen y en el proceso desarrollen valores y actitudes de responsabilidad social y ambiental. El bosque amazónico se convierte en el espacio para construir una educación al servicio de la humanidad que provea a los niños los conocimientos, habilidades y valores para vivir en armonía consigo mismos y con el ambiente que los rodea.


Lugar y tiempo

En aula. Una a dos horas incluyendo un video de unos 10 minutos sobre los guardianes del Madidi, el resto para analizar y discutir.


Materiales de apoyo

Computadora, datashow, y el video sobre los indígenas guardianes del MADIDI


Videos


Guardianes del Bosque

Contenido: Video “guardianes del Bosque” sobre el cuidado del bosque por parte de los habitantes indígenas del parque Madidi
Sugerencia de uso: Exposición en el curso para generar una reflexión sobre el rol de los comunarios para el cuidado del bosque.

Ecosistemas de los seres vivos en equilibrio con la Madre Tierra

Contenido: Video sobre ecosistemas de los seres vivos en equilibrio con la Madre Tierra
Sugerencia de uso: Exposición en aula para reforzar la práctica.

Cuidado de la casa común

Contenido: Video “Laudato Sí” de la Red Eclesial Panamazónica sobre el “cuidado de la casa común” según el Papá Francisco.
Sugerencia de uso: Material adicional para profesores que buscan mayor información. Probablemente mejor para uso en cursos mayores.


Dinámica

Para empezar este tema, el docente explica los objetivos del trabajo que se va hacer. Se explica que se expondrá un video de los indígenas que viven en el Parque Madidi. Se pide a los estudiantes tomar atención para responder las siguientes preguntas que el docente escribe en la pizarra.


  • ¿Qué es el Madidi y dónde está ubicado?
  • ¿Quiénes son los guardianes del Madidi?
  • ¿Qué recursos aprovechan del bosque? Nombra por lo menos 3 productos.

Reflexión

Luego de exponer el video el docente pide a los estudiantes que indican sus respuestas a las preguntas planteadas. A partir de estas respuestas se realiza un debate adicional, atendiendo también las siguientes preguntas.


  • ¿La vida de estas personas se parece con la vida en la comunidad? ¿Qué similitudes hay? ¿Qué diferencias ven?
  • ¿En la comunidad también cuidan sus bosques? ¿Cómo?

Para reforzar esta práctica y reflexión con los estudiantes se sugiere usar también adicionales videos como el Video 77 del Caleidoscopio sobre ecosistemas de los seres vivos en equilibrio con la Madre Tierra o el video “Laudato Sí” de la Red Eclesial Panamazónica sobre el “cuidado de la casa común” según el Papá Francisco.


Evaluación

Está práctica más intenta introducir el tema del Manejo Forestal, generando una reflexión en los estudiantes del rol de las familias en las comunidades en cuanto al manejo sostenible y el cuidado de sus recursos. Más que evaluar los conocimientos y habilidades del estudiante, se podría evaluar su desarrollo en el marco de las dimensiones Ser y Decidir, evaluando si los estudiantes han cambiado su mentalidad en cuanto al respeto a los seres vivos y sus pensamientos en cuanto a nuestro rol como humanos como usuarios del bosque y como cuidantes de la naturaleza.


Autoevaluación

El docente se autoevalúa preguntándose si esta práctica permitió generar aprendizajes en las diferentes dimensiones:


- Ser: Los estudiantes reflexionan sobre su rol como usuarios de los bosques.

- Saber: Los estudiantes reconocen algunos recursos forestales y pueden describir algunas formas de manejo de bosque en su comunidad.

- Hacer: Los estudiantes debaten las formas de manejo en su comunidad.

- Decidir: Los estudiantes reflexionan sobre la sostenibilidad de los recursos forestales en su comunidad.

- Conciencia ambiental: Los estudiantes cambiaron su mentalidad sobre nuestro rol como usuarios del bosque.


Se puede hacer las siguientes preguntas:

  • ¿La práctica provocó una reflexión o incluso un cambio de pensamiento en los estudiantes?
  • ¿Fue posible generar un verdadero debate sobre nuestro rol como cuidantes de la naturaleza?
  • ¿La práctica fue útil para introducir el tema del manejo forestal?
  • ¿En qué dimensiones de la educación tuvo mayor impacto?