IV: 4º AL 6º DE SECUNDARIA

A: MAPA DE GESTIÓN TERRITORIAL

IV: 4º - 6º DE SECUNDARIA

A: MAPA DE GESTIÓN TERRITORIAL

Objetivo de Aprendizaje

Comprende prácticas de gestión territorial integral y prevención de riesgos y sabe presentarlas en un mapa.


Teoría

En anteriores años hemos realizado prácticas para identificar las zonas de vida de la comunidad, conocimos las cadenas productivas y estudiamos las prácticas de manejo. Además, ya aprendimos sobre los riesgos que amenazan nuestros sistemas productivos. Pero estas prácticas consideraban todos estos aspectos de forma aislada, mientras que en la práctica todos estos factores están estrechamente interrelacionados. En esta práctica entonces intentaremos plasmar todos estos aspectos en un solo mapa.


Materiales de apoyo

Un mapa de ejemplo (en lo ideal se usa un mapa que solo presenta el polígono con los límites de la comunidad, pero también podemos usar como ejemplo un mapa con las zonas de vida elaborado en años anteriores). Papelografos, marcadores, lápices de colores.


Computadora y datashow para mostrar videos introductorios a los diferentes temas.


El manual “Cómo planificar la gestión integral de nuestro territorio comunal” de CIPCA.


Dinámica

Proponemos que cada estudiante debe elaborar su propio mapa de la comunidad. Para tal cada estudiante debe tener su propio papelografo, y lápices colores. Para empezar este trabajo el profesor empieza recordando a los estudiantes sobre el trabajo de elaboración de un mapa de zonas de vida que se hizo como práctica II-MF-C. Con preguntas a los estudiantes e informaciones complementarias el profesor asegura que los estudiantes recuerdan el concepto de zonas de vida, y se acuerdan del mapa que hicieron anteriormente. Con el ejemplo de un mapa ya elaborado anteriormente, o el mapa del polígono de la comunidad (que se puede colgar en la pizarra), el da explica que esta será el ejemplo para que los estudiantes arman su propio mapa. En este mapa no solamente se van a visibilizar las características de la comunidad, pero también sus zonas de vida, sus áreas de producción, sus ecosistemas e incluso los riesgos climáticos y otras amenazas que han venido analizando en cursos anteriores. Es necesario que aclara que será un trabajo muy importante y que el mapa será considerado para la calificación de algunas materias. Así mismo debe aclarar que no se trata de generar un dibujo muy bonito, sino un mapa que representa la distribución espacial de todas estas características. Entonces, los estudiantes deben intentar dibujar todos los elementos a escala, y evitar que cosas como la cancha y las casas sean muy grandes, ya que después no se va poder dibujar adecuadamente los aspectos relacionados al manejo forestal y la gestión territorial.


Posteriormente el profesor explica cómo vamos a armar el mapa. Empezamos copiando el polígono de los límites de la comunidad y las características claves como la cancha, las carreteras, ríos, arroyos y lagos, además del área urbana de la comunidad (¡evite dibujar muy grande, debería ser a escala!). También podemos incluir ya algunos caminos y arroyos menores, si los estudiantes muestran que se ubican bien el mapa. Al igual que en práctica II-MF-C ahora dibujamos las principales zonas de vida de la comunidad, como el bosque alto de castaña, los bosques bajos, las pampas, o por ejemplo asaísales, palmares, curiches, etc. según lo que se puede encontrar en la comunidad. También puede incluirse potreros y otras áreas grandes de producción. Aunque la tarea es igual que en primario, el profesor debe aclarar que ahora se espera un mapa de mayor calidad, que mejor refleja la realidad de la comunidad, y todo lo aprendido en anteriores años. Es posible pedir que los estudiantes siguen trabajando en su mapa en sus casas, para que pueden verificar en el terreno alguna duda que pueden tener, o consultar sus padres (aunque obviamente los estudiantes mismos deben ser los que dibujan y pintan todos los detalles del mapa).

Figura 6. Ejemplo de un mapa parlante de una comunidad campesina (Fuente: Colliér & Caballero, 2013).

Posterior a este trabajo, el profesor puede pedir que aumentan otros aspectos al mapa. En el siguiente cuadro presentamos adicionales aspectos que pueden dibujar, y algunos videos de apoyo que permiten introducir estos temas.


Las zonas de aprovechamiento de recursos naturales. El profesor puede volver a explicar el concepto de zonas de vida e incluso podría exponer nuevamente algunos de los videos mostrados en anteriores prácticas, para refrescar la memoria de los estudiantes. Posteriormente pide a los estudiantes nombrar productos importantes para la comunidad, como la castaña, la madera, los cultivos agrícolas como el arroz, maíz, yuca y plátano. Si hay áreas identificadas para el aprovechamiento de madera o por ejemplo la agricultura mecanizada, también debe visualizar estos en el mapa. Y también otros productos que sirven para el consumo local como el asaí y el majo, o los peces y animales que suelen cazar en la comunidad. Los estudiantes pueden llevar el mapa a casa para buscar información a los mayores sobre donde se encuentran estas zonas productivas, para que así pueden reflejarles adecuadamente en sus mapas.


Los cuerpos de agua. El agua es vital para la vida. Podemos mostrar el video 76 del caleidoscopio – ecosistemas, para introducir este tema. Posteriormente el profesor puede preguntar a los estudiantes para que usan el agua en la comunidad y que fuentes de agua tienen. Puede preguntar qué cuerpos de agua conocen y pedir que los dibujan en su mapa. No solamente deben dibujar los ríos y lagos más grandes, pero también pueden dibujar arroyos menores, curiches, pantanos y palmares, e incluso las norias o paúros que usan para su consumo local. En cuanto a los ríos y arroyos también puede mostrar la dirección del agua, usando pequeñas flechas dentro o al lado de los cursos de agua dibujados.


Las áreas importantes de conservación. Este concepto es un poco más complicado. Podemos pensar en áreas importantes para la fauna, como arroyos, salitrales/barreros, árboles con nidos de aves, árboles huecos usados como refugio por otros tipos de animales, etc. Pero también podemos pensar en servidumbres ecológicas como las orillas de los ríos y arroyos que debemos proteger en los planes de manejo forestal. O tal vez dentro de la cultura de la comunidad hay zonas que tienen importancia cultural y por eso los derechos de uso son distintos a otras áreas – o por ejemplo hay espíritus que protegen esta zona, y te castigan cuando haces un uso inadecuado. La tarea de los estudiantes es verificar si hay zonas donde no podemos tumbar árboles, o dónde no se permite hacer chaco, o por ejemplo algún lago donde no se permite pescar con mallas. Deben intentar plasmar este tipo de “áreas protegidas” en sus mapas. También puede indicar donde se encuentran las especies amenazadas que se identificaron previamente.


Las amenazas ambientales. También este tema ya hemos trabajado en anteriores años. Podemos volver a mostrar los videos de los jóvenes Reforestadores u otros videos sobre la gestión de riesgos y los desastres naturales. También para este aspecto, el estudiante tendrá que buscar información sobre dónde existen diferentes riesgos como las inundaciones, las sequias y los incendios. Incluso puede usar flechas para indicar de dónde vienen las inundaciones o los incendios. También puede tratar de visibilizar otros problemas ambientales como la basura en los arroyos o la contaminación de mercurio por las dragas en los ríos. Es probable que ya será difícil inventar otros colores para este tipo de problemas en un mapa que ya muestra tantas otras cosas, pero el estudiante también puede usar su imaginación para diseñar símbolos como olitas para representar áreas de inundación o dibujitos de fuego para representar los incendios, etc.


Si le parece interesante, el profesor puede sugerir la inclusión de adicionales aspectos, asegurando que el mapa incluye toda la información que sea importante para la gestión territorial.


Reflexión

Mientras que van avanzando con la elaboración del mapa el profesor puede provocar varios debates y reflexiones sobre la importancia de los factores dibujados. Más que el dibujo en sí, en realidad interesa el aprendizaje de los estudiantes, para que logra comprender como todos estos factores son parte de la gestión territorial. Por ejemplo, para la planificación de un chaco, debe pensar en el tipo de suelo que tenemos, pero también en los posibles daños que puede causar al hacer el chaco, por ejemplo, cuando requiere tumbar árboles grandes sin poder aprovechar la madera, o cuando al quemar el chaco se daña un árbol de castaña. Pero también puede ser que el chaco afecta un árbol lleno de nidos de tojos o un árbol con frutos que siempre fueron consumidos por monos. Podemos intentar provocar una reflexión para comprender que cada actividad tendrá sus consecuencias negativas. Es imposible no causar ningún daño. Pero para asegurar que en el futuro podemos seguir aprovechando los recursos, o que incluso podemos tener aún más recursos naturales de valor, es importante minimizar estos daños y planificar bien el aprovechamiento y la producción de los diferentes recursos. Se puede consultar si los estudiantes a lo largo de la elaboración de los mapas cambiaron de vista sobre algún tipo de aprovechamiento. Por ejemplo, ¿pensarán mejor sobre las posibles consecuencias negativas al hacer un chaco? O ¿ahora son más conscientes de como las diferentes actividades productivas afectan su agua?


Autoevaluación

Luego de realizar esta práctica el profesor se autoevalúa, verificando hasta que nivel logró una enseñanza en las diferentes dimensiones.


- Ser: Los estudiantes son conscientes de las relaciones con su entorno natural.

- Saber: Los estudiantes comprenden el concepto gestión territorial.

- Hacer: Los estudiantes identifican componentes claves de la gestión territorial y saben presentarlos en un mapa.

- Decidir: Los estudiantes reflexionan sobre la interrelación de todos los componentes de su entorno.

- Conciencia ambiental: Los estudiantes reflexionan sobre la sostenibilidad de su entorno natural.